jueves, 1 de julio de 2021

INICIO

   

     


La Escafandra es el grupo institucional de teatro de la Universidad Tecnológica de Pereira, con sede en la Facultad de Ciencias de la Salud. Creado en el año 2004, con 16 montajes en repertorio:

  • La visita de la anciana dama
  • Soledades
  • Las ausentes
  • Gutta serena
  • La colección
  • El cuarto de Verónica
  • Son ellos que vuelven
  • Nada fue suficiente
  • Diatriba de amor
  • Cuentos dulces para niñas hipoglicémicas
  • La importancia de llamarse Ernesto
  • Rebelión en la granja
  • Macbeth
  • Una nariz para Tata 

miércoles, 30 de junio de 2021

OBRAS

   

     

1. LA VISITA DE LA ANCIANA DAMA

                          Friedrich Dürrenmatt

  • Foto lado 3.jpg

    Esta obra es un clásico de la dramaturgia universal, llevada a escena en múltiples ocasiones en todos los confines del mundo con diferentes interpretaciones y puntos de vista, que plantea el problema moral del valor del dinero en oposición a la ética del comportamiento humano. La obra logra introducir al espectador en la reflexión en torno al análisis del significado cotidiano de la capacidad adquisitiva, comprendida como el único elemento que permite la supervivencia en un sistema capitalista. Cada personaje es el reflejo de un sector de la sociedad en que vivimos y cada actitud de ellos responde a su lucha cotidiana por sobrevivir, a la cual no puede negársele legitimidad, aunque también plantee el cuestionamiento acerca de la validez de los medios empleados para lograr el fin. La obra es también una reflexión acerca del verdadero significado de la justicia, el cual se torna relativo cuando está de por medio la subsistencia.

     

    2. SOLEDADES

    Julio César Sánchez Naranjo

    Esta obra surge de la reflexión acerca de los diferentes factores que pueden llevar al individuo a no encontrar su lugar en el mundo y a sentirse excluido del esquema social, encerrado por su condición física o mental en una burbuja que el sistema refuerza a través de la exclusión a quienes son diferentes o a quienes están sometidos a una condición que los vuelve no funcionales para el capitalismo salvaje que comanda la humanidad. Los personajes de Soledades están todos, de una u otra manera, encerrados en su propio mundo y por tal razón, están solos en su cotidianidad, en la que tienen que buscar nuevos argumentos para seguir viviendo, movidos por una esperanza ambigua e inútil que los condena a continuar buscando alguna alternativa. Pero la soledad de todos ellos no es sólo física, es también el aislamiento social y psicológico al que se ven sometidos en su diario vivir, es el estar siendo borrados de la memoria colectiva como elementos perturbadores y, por lo tanto, no necesitados.

    Foto lado 4.JPG

    3. LAS AUSENTES

     

    Julio César Sánchez Naranjo

    Ganadora de la Beca de Circulación de Obras de Arte Dramático de la IV convocatoria de Estímulos 2016 de la Secretaría de Cultura de Pereir

    Foto lado 5.JPG

    Las voces de los personajes de esta obra son de mujeres reales quienes fueron tejiendo sus vivencias y fueron encontrando puntos comunes que se constituyeron en una obra teatral que luego fue madurada a la luz de la reflexión en torno a la violencia como generadora de desplazamiento físico y psicológico y como manifestación de la situación relegada de sectores sociales que son sometidos al fuego cruzado de diferentes bandos, enfrentados en una lucha por el poder que para el ser humano común y corriente poco representa, cuando en su cotidianidad lo único que puede percibir son pérdidas, abandonos y despedidas que los obligan a buscar estrategias para sobrevivir en ese medio hostil en que se convierte lo que antes era su casa, o para huir buscando el lugar que les permita volver a encontrar aunque sea resquicios de su identidad. Es cuando surge el problema de género que contribuye a acentuar las diferencias sociales y a victimizar con más ahínco a la mujer como objeto de violencia cotidiana, además de serlo de la violencia política y social. Esta es la historia de las mujeres que han convivido con la violencia, que han luchado cotidianamente con sus efectos y que han buscado sus caminos e intentado reconstruir sus vidas con la esperanza de encontrar ese lugar al que puedan volver a pertenecer y en donde puedan sentirse arraigadas otra vez, para poder creer de nuevo en la interacción con lo masculino y volver a confiar en la posibilidad de construir proyectos de vida en conjunto.

    4. GUTTA SERENA

     

    Dramaturgia colectiva basada en Ensayo sobre la Ceguera de José Saramago y textos de Maurice Maeterlinck y Juan Manuel Roca.

    La ceguera (pero esta ceguera blanca, inusitada y aparentemente inexplicable y no la de los ojos sin visión) es el símbolo de la indiferencia, la inmovilidad, la insolencia, la intolerancia, el desconsuelo, la apatía y la incomprensión cotidianas, que nos envuelven como una maldición invasora, como “una infiltración insidiosa”, tal como lo expresa Saramago. De la lectura y análisis de las obras literarias que lo inspiraron surgió este trabajo, fruto de la investigación, las discusiones y la exploración escénica, proceso que permitió construir una obra en la que cada actor y cada actriz dejó su sentir y sus vivencias alrededor de un tema que nos marcó como grupo y que nos llevó a vivir la experiencia de la creación colectiva con todas sus implicaciones. Así terminó de fraguarse este proyecto que culminó con Gutta serena (término que significa ceguera de origen inexplicable), título que recoge el significado metafórico de esta obra, pero que además tiene mil facetas ocultas que fascinan e invitan a la investigación y el descubrimiento.

    Foto lado 6.JPG
     

    5. EL CUARTO DE VÉRONICA

    Ira Levin

    Foto lado 7.JPG

    Susana y Leonardo conocen en un restaurante a una pareja de ancianos que se asombran del parecido existente entre la joven y Verónica, la hija de sus antiguos patrones, y les piden que los acompañen a su casa para hacerle un favor a su hermana moribunda aprovechando la similitud física. Después de que entran en el antiguo cuarto de Verónica, en el cual el pasado parece congelado, las cosas empiezan a lucir diferentes y la realidad se confunde con la imaginación de los personajes al punto de sumirlos en una confusión desafiante en la que Susana ya no lo es, Verónica parece haber vuelto del pasado y los personajes de su vida se toman el tiempo y desafían la lógica y la razón. El lenguaje teatral que usa el rompimiento de los paradigmas escénicos y desafía al espectador en la construcción de otra lógica argumental es otro elemento que enriquece el suspenso y permite entender la esencia de esta obra.

     

    6. LA COLECCIÓN

    Harold Pinter

    Esta obra plantea la incomunicación cotidiana como el elemento central que permite construir una enorme colección de obstáculos para la expresión humana y para la comprensión de las relaciones entre las personas.  Dos seres buscan entender el lazo que las une en medio de la incomunicación que reina en sus vidas, que no les permite entender el punto de vista ajeno. Una situación nueva las lleva a una crisis velada: la supuesta aventura amorosa de una de ellas con un personaje ambiguo y la intervención de la pareja de ese personaje que exige explicaciones y confronta los hechos. Pero estos otros que aparecen en sus vidas existen y no existen, son una disculpa para buscar caminos que les permitan entenderse a sí mismas, que le abran paso a una comprensión que no alcanzan, un camino hacia una comunicación que no encuentran a pesar de intentar por todos los medios canalizar el conflicto hacia una relación más clara. La confusión es cada vez mayor y las interacciones se vuelven cada vez más ilógicas, hasta que un desenlace igualmente desorientador define la sentencia de no entender al otro. Los personajes no buscan la verdad sino apenas una respuesta tranquilizadora para continuar con el juego de apariencias típicamente pinteriano donde la comunicación es apenas una impostura.

    Foto lado 8.jpg
     

    7. SON ELLOS QUE VUELVEN

    Dramaturgia colectiva basada en la obra La Trasescena de Fernando Peñuela

    Foto lado 9.JPG

    Un grupo de teatro se encuentra en los preparativos para el estreno de una obra de Lope de Vega sobre el descubrimiento de América, pero nada parece salir bien aún a dos horas de iniciar la función. El juego teatral lleva al presente a confundirse con el pasado, a los actores a confundirse con sus personajes y a que los roles de todos los integrantes del grupo se fundan con los de cada sector social. La negativa a presentarse de un grupo de indios contratados para la obra profundiza la crisis mientras que la aparición de quien maneja los hilos del poder agudiza el conflicto entre director, actores y técnicos al punto de hacer tambalear la presentación. Al fin la función puede salir adelante, pero los subordinados ya no quieren serlo a pesar de su transformación. Se teje así una metáfora sobre la vida misma a través del encanto de la trasescena y de la magia del teatro.

     

    8. NADA FUE SUFICIENTE

    Julio César Sánchez Naranjo

    Explorando las historias cotidianas y extraordinarias que aparecen en los periódicos, La Escafandra se encontró con los personajes de esta obra, los cuales fueron entrelazándose entre sí a través de una realidad que desbordó la ficción y comprometió al grupo en una emotiva búsqueda de la esencia de estos seres marginales, a quienes la violencia convirtió en recuerdos y que fueron los protagonistas de un ejercicio de dramaturgia colectiva que significó una evolución notable para el colectivo. El dilema del regreso y la imagen de unas botas blancas bañadas en sangre fueron la motivación inicial que llevó al descubrimiento de estos seres humanos con historias enmarcadas en la discriminación y la violencia que merecen ser contadas, evocando la tragedia griega que vivimos todos los días y volviendo al recuerdo como motor narrativo.

    Foto lado 10.JPG

    9. CUENTOS DULCES PARA NIÑAS HIPOGLICÉMICAS

     

    Juan David Pascuales Morales

    Foto lado 11.jpg

    El texto de esta obra fue el ganador del Premio Nacional Colombo-Francés de Dramaturgia otorgado por el Ministerio de Cultura en 2007. La originalidad del estilo y la erudición evidente del autor lo hicieron merecedor de este reconocimiento y fueron también las principales motivaciones para que La Escafandra tomara el riesgo de abordar esta exquisita obra, una metáfora de nuestra cotidianidad tan bien elaborada que agita sentimientos y remueve fantasmas en cada espectador. La obra cuenta la fábula de la familia Jekill y de tres hombres rendidos sin remedio ante las hijas; es una historia de muerte, de vida, de sangre y de dolor, como las que nos rondan todos los días y ante las cuales nos hemos hecho inmunes. La ironía, la belleza y el erotismo recorren la obra mientras las historias de los personajes se tejen finamente llevándolos a una desgracia inevitable ante la traición y los sentimientos encontrados de amor y odio entre seres complejos que tienen un poco de todos nosotros.

     

    10. DIATRIBA DE AMOR

    Gabriel García Márquez

    La perorata de una mujer contra su marido en la víspera de la celebración de su aniversario número veinticinco es la oportunidad para que ella se diga a si misma lo que ha querido decirse por años y años de guardar resentimientos, de cosechar amarguras y de vivir con la frustración de ser lo que nunca quiso ser y haber perdido su esencia a cambio de posesiones materiales y posiciones sociales que no llenan el vacío en el que su vida se ha convertido. Nuestra diatriba no es contra un hombre sentado como está plasmado en el título original de la obra; nuestra diatriba es el manifiesto personal de una mujer contra sí misma en la búsqueda de su camino, en su rebeldía por encontrarse de nuevo. Es también una denuncia a una clase dirigente que ha llevado a nuestros países a la ruina moral y económica, aprovechando su ventaja social y su poder político para usufructuar el trabajo ajeno y lucrarse de las necesidades colectivas. Graciela identifica sus errores, porque necesita poner en palabras los motivos que la mueven a tomar decisiones, a enfrentar su destino y a descubrir la esperanza.

    Foto lado 12.jpg
     

    11. LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO

    Oscar Wilde

    Foto lado 13.jpg

    En esta obra, escrita en el ocaso de la sociedad victoriana, Oscar Wilde pone de manifiesto el agotamiento de los valores sociales y morales que rigen la vida, el cual, a través del cinismo de sus personajes y de las paradojas que los rodean, se hace presente con todo su peso. Los grandes valores han dejado de existir y en consecuencia lo bueno, lo malo, lo digno o lo mezquino se desdibujan dejando solo una realidad que no responde a lo absoluto, sino a lo que las personas hacen de ella. Los personajes que habitan esta historia se mueven por una delgada cuerda floja entre las pulsiones más humanas y las obligadas actitudes de la formalidad y la decencia, actitudes que toman un matiz marcadamente impostado en este juego en donde, para sostenerse sobre las cuerdas, los personajes caen en las posturas más absurdas y paradójicas, afirmando y negando simultáneamente, culpables e inocentes a la vez. De esta manera las mentiras románticas entre dos jóvenes parejas, la influencia de una cínica e interesada madre, los juegos dialécticos sin sentido y las apariciones constantes de los más inoportunos personajes convergen en una gran burla acerca de todo lo que es aparentemente correcto e importante.

     

    12. LA LLUVIA Y LA NADA

    Dramaturgia colectiva, basada en la novela Entre Brumas de J. Bernlef.

    Ancízar está perdiéndose en la bruma de su mente. Los recuerdos lo invaden, pero se confunden con su realidad, que ya no es tangible, que se le escapa entre su divagar por los espacios que le son familiares y aquellos que ya no reconoce. Unos y otros se funden en imágenes que van tornándose difusas. Su presente y su imagen de sí mismo también están desdibujándose y una angustia amorfa lo está invadiendo. Sus hijos, presentes y ausentes al tiempo, lo abruman con una culpa inmensa que condiciona una cotidianidad que Ancízar ya no logra comprender. Hasta sus sentimientos empezaron a volverse difíciles de interpretar porque la imagen de Rosalba, el amor de su vida se confunde con la de sus afectos del pasado en esa inmensidad de rostros y manos que lo acosan desde la historia de sus vivencias, todas a la vez. 

    Foto lado 14.jpg

    13. MACBETH

     

    William Shakespeare

    Foto lado 15.jpg

    Esta es una de las obras inmortales de la dramaturgia universal; llevada a escena en todos los idiomas y en todos los rincones del mundo; es uno de los íconos de la tragedia que logra reflejar la naturaleza humana a profundidad, como lo hacen todas las obras del inmortal William Shakespeare. Un relato de poder, manipulación y opresión que, aunque transcurre originalmente en la Escocia medieval y fue escrita hace más de 300 años, es la misma historia que sufrimos cotidianamente: tiranos que parecen prolongarse interminablemente y a quienes no les importa llenar sus manos de sangre para perpetuarse en un poder que significa dinero y que se mantiene gracias a la manipulación política y la corrupción rampante, que compra conciencias y arrebata derechos.

     

    14. REBELIÓN EN LA GRANJA 

    Dramaturgia colectiva basada en la novela homónima de George Orwell.

    Esta obra retoma la historia de los animales de una granja que se rebelan frente a los humanos opresores y explotadores, rebelando una historia de intrigas por el poder, sangrienta y despiadada, que evoca nuestras propias vivencias como sociedad. Los cerdos, autoproclamados como privilegiados, creen tener el derecho de regir los destinos de todos los demás animales y de sofocar cualquier conato de rebeldía urdiendo engaños, poniendo a unos en contra de otros y generando cortinas de humo que sumen a los animales en una dictadura cruel, de la cual no pueden escapar, por su propia incapacidad para reclamar sus derechos y levantar su voz. Esta alegoría, por momentos con tono de comedia, y en ocasiones convertida en una dolorosa tragedia, alcanza nuestra realidad cotidiana, retrata a nuestros dirigentes y nos recuerda la violencia, la irracionalidad y la estupidez de los comportamientos humanos cuando se trata de hacerle el juego al poderoso y ocultar la corrupción, la mezquindad y la falsedad que saltan a la vista… Pero es sólo una fábula…Una fábula con animales…

     

    15. UNA NARIZ PARA TATA 

    Ganadora de la Beca de Creación y Circulación de Obras de Arte Dramático en la VI Convocatoria de Estímulos 2019 de la Secretaría de Cultura de Pereira.

    Julio César Sánchez Naranjo

    Esta obra es la historia de dos payasos, Tato y Tata, amigos entrañables en el Mundo Clown, que viven la tragedia cotidiana de ver a los otros payasos dormirse primero y desaparecer después, sin explicación aparente. Pero cuando es Tata la que empieza a ser invadida por el sueño, un desesperado Tato emprende una aventura por el Mundo Real y por el Mundo Interno para encontrar el único remedio para evitar que su amiga desaparezca, conseguir una nueva nariz para ella, según lo que ha sido revelado por el Doctor Zote, un payaso sabio y anciano que todo lo sabe. En esa aventura, Tato descubre lo que significa la esencia del payaso y de los seres del Mundo Real por los que ellos viven, y aprende que el Mundo Interno es el sitio donde coexisten las sombras que hacen desaparecer a los payasos cuando los seres del Mundo Real lo permiten. Esta historia es sobre los motivos que llevan a que cada día los seres humanos sean más intolerantes, egoístas, insensibles e indiferentes y sobre lo que se necesita para rescatar la capacidad de desarrollar empatía y solidaridad y así poder avanzar en la construcción de sociedad.